San Luis Potosí, SLP.- Con la tecnología que surja de dos proyectos de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (CIACYT-UASLP), apoyados por el Gobierno Federal, se diseñarán y fabricarán prototipos novedosos de dispositivos fotovoltaicos y fototérmicos.

El coordinador General de la CIACYT-UASLP, doctor Hugo Navarro Contreras, dijo que se buscará que dichos aparatos sean los óptimos para la absorción de la mayor parte del espectro solar, bajo los avances logrados hasta ese momento.

Esta propuesta tiene como objetivo innovador la fabricación de celdas solares de dos tipos: Exploración y crecimiento de celdas solares basados en las aleaciones semiconductoras de Nitruros de Indio-Galio InGaN en fase cúbica, compuestos nitrurados que tienen una gran estabilidad química y son muy robustos en sus propiedades y desempeño fotovoltáico ante fracturas internas.

Otra parte de este proyecto sintetizará aleaciones que contengan estructuras multibandas basadas en Nitruros de Galio-Arsénico GaAsN, las cuales tienen un gran potencial de eficiencia de conversión de energía solar debido a que se promueve el aprovechamiento de rangos adicionales del espectro solar. La estructura con interbanda permitirá la absorción de luz de tres regiones del espectro solar lo cual las hará muy eficientes.

El segundo proyecto se denomina “Nanoantenas Termoeléctricas para aprovechamiento de Energía Solar”, lo dirige el doctor Francisco Javier González Contreras, al cual se le otorgaron 11 millones 890 mil pesos. El objetivo será desarrollar dispositivos consistentes en arreglos múltiples de nanoantenas depositadas sobre material plástico, mylar o polietileno, basadas en dispositivos termo-eléctricos sintonizados en el infrarrojo mediano y lejano, para cosechar la energía de esas regiones espectrales.

Al ser depositados estos dispositivos en plásticos flexibles, podrán ser enrollados y utilizados en forma portátil, para usarse en zonas despobladas o agrestes, en procesos de exploración o de asistencia a comunidades aisladas y con gran rezago social. En este proyecto se determinará qué tipos de antenas son más propicias para la recolección de energía solar.

Dadas las características de la radiación solar se pretende simular antenas que tengan grandes anchos de banda espectrales. Una vez encontrada la antena más propicia para recolección de energía solar, se fabricarán las antenas, utilizando un sistema de litografía de haz de electrones que se adquirirá específicamente para este fin. Las antenas fabricadas serán caracterizadas para encontrar su eficiencia y determinar su viabilidad como sistemas de aprovechamiento solar.

Fuente: Plano Informativo

1 Comment

Deja un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Campos necesarios marcados *

limpiar formularioPublicar comentario